lunes, 30 de diciembre de 2019

Skin the cat

Esta sera la ultima vez que haga una entrada este año, ya que estamos a punto de pasar a 2020. Para terminar este magnífico año, me gustaría enseñaros un estático muy fácil de realizar. Estoy hablando del skin the cat. Este truco lo utilizan muchos principiantes para empezar con estáticos como el back-lever, la bandera o el front-lever, debido a la gran cantidad de músculos que involucra. Este ejercicio puede ser realizado por cualquier persona de condición física intermedia, sin necesidad de hacer calistenia frecuentemente debido a la poca fuerza que requiere. Solo necesitan perder ese miedo que algunos pocos le tienen a este estático. Aquellos calisténicos más experimentados pueden también usarlo para estirar y calentar sus músculos para una buena sesión de ejercicio Para realizarlo necesitamos una barra cualquiera (a ser posible alta) o unas anillas.

Lo primero que tenemos que hacer es colgarnos de la barra o anillas. Seguidamente intentaremos pasar nuestras piernas por el hueco que tengamos entre nuestros brazos. Una vez hayamos pasado las piernas, seguimos el movimiento hasta que nuestros pies se queden por encima del suelo, de forma que si nos soltásemos, caigamos de pie.  Mantenemos esa posición durante un tiempo( el que decidáis vosotros) y luego volvemos a la posición inicial pasando las piernas por el hueco de nuevo.

Para finalizar esta entrada tan breve me gustaría desearos un buen año y que para 2020 consigáis vuestros propósitos, tanto dentro como fuera del ámbito de la calistenia.

FELIZ AÑO NUEVO

Calentamiento en Calistenia

Aquí estoy otra vez. Como dije en la anterior entrada, ahora toca hablar del calentamiento pero centrándonos más en la calistenia.
NOTA*:Este calentamiento se puede hacer para cualquier deporte que involucre los músculos que voy a mencionar, pero lo hago enfocado a la calistenia porque dichos músculos son muy importantes en la misma.
Como es evidente no es necesario hacer un calentamiento del cuerpo completo para la calistenia, ya que nuestro entrenamiento siempre se va a centrar en grupos musculares concretos para que sea lo más eficiente posible. Dicho esto, COMENZAMOS:

-Para calentar los hombros podemos hacer círculos con el máximo rango posible teniendo los brazos estirados.

-Para calentar las muñecas las giramos lentamente haciendo círculos.

-Para calentar los codos estiramos un brazo y lo sujetamos con el otro. Acto seguido lo encogemos y lo estiramos repetidamente. Repetimos el proceso con el otro brazo.

- Para calentar escapulas debemos encoger los hombros y apoyar cada mano al lado de su mismo hombro y hacer círculos con los codos de la misma manera que en el calentamiento de escapulas.

-Para calentar el cuello podemos simplemente hacer círculos con el mismo lentamente (este calentamiento se suele hacer solo para los ejercicios de tensión y no para trabajar con el cuello específicamente)

-Para calentar las rodillas debemos apoyar nuestras manos en ellas y partir desde una posición en la que tengamos las piernas completamente rígidas. Desde ahí las encogemos y las estiramos repetidamente.

-Para calentar los tobillos simplemente apoyamos la puntera del pie en el suelo y rotamos el tobillo. (No intentéis hacerlos con los dos pies a la vez, por favor)

Estos dos últimos ejercicios que preparan nuestras piernas terminan nuestro calentamiento básico. Como aditivo, si sois más experimentados, podéis hacer algunas flexiones, fondos o dominadas para acabar vuestro calentamiento si vais a entrenar cosas más duras.

Un saludo.

Calentamiento

Hola de nuevo calistenicos. Hoy me he decidido a hacer una entrada que debería haber hecho hace mucho tiempo debido a su enorme importancia. El tema que vamos a tratar es el calentamiento y su importancia en el ámbito deportivo. 
Lo primero a destacar es que el calentamiento tiene muchos motivos para realizarse. El principal propósito del calentamiento es hacer que nuestro cuerpo pase de estar en un estado de reposo a estar listo para realizar actividad física intensa. Esto provoca una mejora de rendimiento, ya que el calentamiento permite que los vasos sanguíneos se dilaten para que pueda pasar más oxígeno por ellos y que, por tanto, podamos realizar esfuerzos más grandes.
Además, el calentamiento eleva la capacidad de carga de las articulaciones, mejora tanto el rango de movimiento de los músculos como la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Es por esto que el calentamiento ayuda a prevenir lesiones de todo tipo.
Con el calentamiento conseguimos contraer rápidamente las fibras musculares, lo cual nos ayuda mucho en los deportes que requieren potencia y fuerza, como es el caso de la calistenia.
Por último y no menos importante, un buen calentamiento hace que nuestro cerebro se prepare para realizar actividad física y por lo tanto generamos endorfinas que harán que nuestro entrenamiento sea más satisfactorio. 

Con esto doy por finalizada la entrada. Dentro de muy poco haré la próxima entrada en la que me centraré en el calentamiento también pera más destinado a la calistenia. 


Un saludo de parte del Sr.Vílchez